Blogia

Lectura - Cetis 141

La generación de medio siglo

La generación de medio siglo

La represión de 1968 del movimiento estudiantil expudo algunas de las fallas del sistema político mexicano. Ante la inmovilidad del partido oficial la gente comenzó a participar en las decisiones políticas.

En 1970 el presidente Echeverría trató de disminuir el descontento  aumentando el salario a los trabajadores y creando nuevos empleos. Para mantener estas medidas fue necesario gastar más dinero del que había. El gobierno tuvo que pedir prestado a bancos extranjeros y la deuda se triplicó. Echeverría se vio obligado a devaluar el peso.

El descubrimiento de petróleo en el sur permitió a la economía volver a crecer durante el gobierno de José López Portillo. Se subsidió a las empresas para abaratar sus productos,  pero de  nuevo se gastó más de  lo que había y la deuda de México creció como nunca en la historia.

La caída de los precios del petróleo  provocó una nueva crisis. La moneda se devaluó. Se tuvo que nacionalizar la banca. Miguel De la Madrid fue electo presidente de la república.

 

 


 

Abdul Didier Gómez Lemus

Revolución Constitucionalista

Revolución Constitucionalista

         Los asesinatos del presidente Madero y de Pino Suárez provocaron la reacción armada de revolucionarios. Carranza promulgó el plan de Guadalupe en contra de Huerta. Para restablacer el orden creó el ejército constitucionalista conformado por cuatro frandes divisiones: Noreste comandado por Obregón; Norte comandado por Villa; noreste por Pablo González y el libertador del sur por Zapata. Juntos atacaron a Huerta quien renunció en 1914.

      Sin embargo surgieron conflictos entre los jefes revolucionarios, quienes sereunieron en Aguascalientes para tratar de llegar a un acuerdo, pero s eahondaron más sus diferencias. En 1915 las tropas de ambos bandos saqueaban campos y ciudades.

          En Querétaro se creó la constitución que se firmó en febrero de 1917. En ella se consagraron las garantías individuales, la soberanía sobre los recursos de la nación y los derechos de campesinos y obreros.

Abdul Didier Gómez Lemus

Intervención Francesa

Intervención Francesa

Después de los excesos de la dictadura de Santa Anna y la guerra de Reforma México se encontraba en bancarrota si n poder saldar sus deudas con otros países.

         En 1862 la armadas de España, Inglaterra y Francia desembarcaron en Veracruz para cobrar sus préstamos. Después de negociar, España e Inglaterra se retiraron, pero las fuerzas francesas avanzaron a la capital, siendo derrotados en la batalla de Puebla. Mintras tanto, Luis Bonaparte se alió con grupos de conservadores mexicanos para imponer un rey europeo.

          La llegada de refuerzos franceses y del archiduque Maximiliano de Habsburgo inclinaron la balanza para los conservadores. Mientras tanto Juárez se retiraba hasta la frontera.

       Los franceses ocuparon ciudades principales del país pero esra muy costosa su permanencia para  Francia. Estados Unidos después de la Guerra Civil presionó a Francia para que se retirara. El retiro en 1867 fue obligado.

     Maximilano derrotado en Querétaro fue fusilado en el cerro de las campanas.

 


Abdul Didier Gómez Lemus

MARIO JOSE MOLINA

MARIO JOSE MOLINA

Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de la QUIMICA AMBIENTAL sobre el problema del ambiente.En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. En él advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFC suponían para la capa de ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado excesivo por un sector de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que depositaron en sus propias teorías conquistó las mentes más incrédulas. Tras arduas deliberaciones, Molina y Rowland consiguieron la aprobación a sus tesis en encuentros científicos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en las que se fijaron los parámetros de control que debían hacer cada país en la emisión fue aparte en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias mato auto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Y en 1994, su trabajo le brindó otro reconocimiento, en este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró miembro del comité que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología, al que pertenecen 18 científicos.

 

angel jonathan olvera trujillo

LA PASIFICACION PORFIRIANA

Porfiriato o Porfirismo es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en MEXICO estuvo bajo control de Porfirio Diaz. Este período comprende de 1876 (al término del gobierno de Lerdo de Tegada) a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolucion encabezada por Francisco I. Madero, Francisco villa, Emilano zapata. Durante el gobierno del general Porfirio Díaz se dio un giro en la actividad política nacional, puesto que alrededor de cuatrocientos años Mesoamerica, el virreinato de nueva españa y las primeras décadas del México Independiente— los gobernantes llevaron la administración pública con un claro sentido militar, y sus acciones estuvieron enfocadas a fortalecer al ejército en turno.El Porfiriato fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, y generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles de la época.

Consumacion de la Independencia y primer imperio

Consumacion de la Independencia y primer imperio

Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del SIGLO XIX hasta culminar en el año de 1821, la Nueva España se separó del control de ESPAÑA para pasar el control administrativo y material a los "CRIOLLOS" (españoles nacidos en la Nueva España), evento que se logró a partir de la guerra independentista de 1810 hasta 1821, movimiento que fue iniciado por Miguel Hidalgo y costilla y continuado por otros insurgentes. Durante el transcurso del SIGLO XIX el país fue sujeto de constantes revueltas y levantamientos destinados a obtener el control y el poder administrativo La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México. Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano (1822-1823). Después de la caída de Iturbide, liberales y conservadores no se podían poner de acuerdo en el futuro del país: los liberales querían implementar cambios económicos, políticos y sociales, mientras que los conservadores querían mantener el sistema social existente

Epoca De Los Caudillos

Epoca De Los Caudillos

De Miguel Hidalgo a Porfirio Díaz el siglo XIX mexicano es la historia de sus caudillos y héroes que, con más o menos suerte, guiaron los pasos de la nación americana. En la tradicional pugna de los grandes personajes con el devenir histórico, Enrique Krauze nos presenta Siglo de caudillos. Con este recorrido por la Historia decimonónica de México pretende, sin caer en los extremos que considera erróneos -el culto a la personalidad y la negación de la intencionalidad individual-, aportar su pequeño granito de arena a la polémica. La nación de los antiguos aztecas es resultado de numerosos factores, no sólo la acción de sus élites. Sin embargo, la actuación de estas personas pesó en su configuración final. Esa es la línea argumental que sigue esta investigación con apariencia de novela.

Enrique Krauze se sirve de una celebración -el centenario del “Grito de Dolores”, hito fundamental en el proceso de independencia mexicano-, para iniciar su repaso histórico. Desde esa atalaya de repasa cien años de Historia marcados por dos visiones bien diferenciadas, la liberal y la conservadora. No obstante, ambas coinciden en un punto: tratar a sus padres ideológicos como héroes y a los contrarios como traidores.

La obra parte de la historiografía liberal de la época de Porfirio -personificada en los discursos, monumentos, fiestas y avenidas de la capital- con el fin de criticar su excesivo partidismo. A continuación el autor plantea una reflexión histórica más imparcial -alejada de esa Historia de dioses y demonios- que recupere para México esos protagonistas que la historiografía oficial de principios del XX dejaba a un lado.

pedro eduardo quiñones eslava

Republica Restaurada

Republica Restaurada

La República restaurada es el periodo de la historia de México comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia- y el primer período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.

Hacia 1867, Benito Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si la república itinerante había perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "héroe del 2 de abril".

Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y, luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir fusilado.

pedro eduardo quiñones eslava

Revolucion Mexicana

Revolucion Mexicana

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado.

pedro eduardo quiñones eslava

La Revolucion Se Vuelve Institucion

La Revolucion Se Vuelve Institucion

Al finalizar el periodo de Abelardo Rodríguez, Lázaro Cárdenas fue designado candidato a la presidencia de la República. Desde el comienzo de su gobierno, Cárdenas demostró una decidida voluntad de cambio. Defendió los movimientos obreros y campesinos y, con su apoyo hizo frente al general Calles, que mostraba una actitud hostil hacia la política independiente de Cárdenas. Logró neutralizar su poder, destituyó a sus seguidores en el gobierno y finalmente, lo expulsó del país. El régimen cardenista superó a todos los gobiernos anteriores en la aplicación de los postulados de la Revolución Mexicana, sobre todo al relativo reparto agrario que incluyo a más de un millón de campesinos. También la clase obrera se ve favorecida. Se crearon nuevas agrupaciones sindicales y campesinas, que fueron la base popular del partido oficial, antecesor del actual PRI. La política actual del cardenismo puso especial énfasis en los valores nacionalistas, el indigenismo y el socialismo. En 1983 Cárdenas se enfrento a las compañías petroleras que se negaban a negociar aumento salariales con sus trabajadores. La actitud insolente de este provoco que Cárdenas  nacionalizara la industria petrolera, con un gran respaldo popular. Las naciones afectadas promovieron entonces un boicot internacional en contra de los productos mexicanos, aunque sin éxito. En 1940 Manuel Ávila Camacho fue electo presidente de la República. El nuevo régimen moderó el discurso socialista del cardenismo que había creado una fuerte oposición en diversos sectores del país. Se puso freno a  la reforma agraria y se fomentó el ingreso de capitales extranjeros. La Segunda Guerra Mundial permitió el despegue económico de México, que se convirtió en proveedor de materias primas y fuerza de trabajo para las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos.

angel jonathan olvera trujilllo

El Ocaso Del Porfiriato

El Ocaso Del Porfiriato

Tres décadas de “paz, orden y progreso” porfiriano habían transformado al país. Aparentemente México caminaba hacia la prosperidad, tenía un sólido desarrollo económico y una planta industrial en pleno crecimiento. A pesar de ello, la gran mayoría de la población de beneficio poco del bienestar material y, por el contario, sufría las injusticias que provocaban la concentración del poder y a riqueza en unas cuantas manos. En el campo, millones de campesinos vivían en condiciones deplorables, mientras cinco mil hacendados eran dueños de la mayor parte de las tierras cultivables del país. Políticos mexicanos y empresarios extranjeros llegaron a acaparar enormes extensiones en el norte del país a precios risibles y pasando por arriba de los derechos de los pequeños propietarios. En Yucatán y Sonora, los grupos indígenas que se opusieron al despojo de sus tierras fueron reprimidos y trasladados a lugares inhóspitos. En las ciudades, los obreros tampoco gozaban de los beneficios del porfiriato: trabajaban largas jornadas a cambio de salarios suficientes. La clase media, compuesta por técnicos maestros y abogados, gente con educación y aspiraciones políticas, se convirtió en la principal crítica del gobierno porfirista al ver que el poder y la riqueza se mantenían en manos de unos cuantos. En cambio, a las élites del país, grandes empresarios, comerciantes y latifundistas, les preocupaba la transmisión del poder presidencial. Don Porfirio estaba a punto de cumplir 80 años y no parecía dedicarse a escoger un sucesor. Por otra parte los norteamericanos favorecidos por Díaz recelaban de su política cada vez más independiente y nacionalista, a tal grado que el presidente de los Estados Unidos decidió entrevistarse con él. La cacareada paz estaba a punto de derrumbarse. Las expresiones de inconformidad comenzaron a brotar en algunas regiones del país; hubo huelgas en Cananea y Río Blanco, se crearon partidos políticos y periódicos de oposición

cachorros de la revolucion

cachorros de la revolucion

Durante la etapa de la Colonia española solamente a los blancos, es decir a los criollos y españoles peninsulares les estaba permitido montar a caballo, pero, dado lo extenso de los territorios y las grandes cantidades de ganado, los encomenderos y posteriormente los hacendados, se vieron en la necesidad de emplear vaqueros y arrendadores mestizos e incluso indígenas en las faenas del campo. Estas faenas se realizaban a caballo y con reatas. Para que los indígenas pudieran montar, se les ponían como condiciones que usaran vestimentas de cuero o gamuza y que fueran empleados por un terrateniente.

A principios del siglo XX, después de la Reforma Agraria surgida a raíz de la Revolución mexicana, comenzó la Charrería a conformarse como deporte. Ello implicaba hacer alarde de las habilidades ecuestre que los charros o vaqueros mexicanos realizaban para ganarse la vida y también para divertirse durante las fiestas o ferias de su localidad o región. La Charrería está registrada en la Comisión Nacional del Deporte y se practica en "lienzos charros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su práctica y cuentan con establos, ruedo, y partidero.

Cabe señalar, que en el siglo XVII fue precisamente a los llanos de Apan donde se manda el primer salvoconduco, que permite al criollo o mestizo o montar al nobe bruto y como coloquialmente dice la gente de a caballo, resulto rezongona la gata, porque aún y cuando se inicio utilizando los arreos y costumbres de los españoles para la monta a caballo, al igual que en muchas situaciones, se fue evolucionando y los implementos y atuendos utilizados para las labores de la ganadería y el campo fueron adquiriendo personalidad propia, pasando desde el atuendo del chinaco al charro mexicano, asimismo se implementa un tipo de rienda muy diferente a todas las partes del mundo, destacandose por ser vistosa y al mismo tiempo elegante.

Este deporte se ha trasmitido de generación en generación y muchos arreos como espuelas, frenos, cabezadas y monturas son sucedidos desde abuelos o bisabuelos creandose familias de mucha tradición, pese a que puede considerarse como un deporte extremo por el riesgo y peligro que se corre al manejar ganado y hacer cada vez mas vistosas las suertes, nuevas generaciones vienen empujando creando así un deporte de alto rendimiento, incluso ha iniciado en las dos últimas décadas el profesionalismo de sus participantes.

Revolución Maderista

Revolución Maderista

El punto de partida del procesorevolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democraciay que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910,escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los gruposde oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.
En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreeleccionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragioefectivo y la no reelección, pero sin claros contenidos sociales y económicos. En mayo del mismo año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demandade una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio(Texas). El 15 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plande San Luis, que llamó a la insurrección general y que logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la insurrección de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero.
Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo año, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra, que conservó a los funcionarios y militares adictos a Díaz

La reforma

La reforma

la derrota frente a estados unidos y los esesos de la dictadurea santanista habianagotado al pais. la economia y el gobierno se encontraban en la bancaarrota. para todos los mexicanos era evidente la nesecidad de un cambio que fortaresiera a la nacion. unos los mexicanos  era evidente proponian regresa a una epoca de orden y el gobierno firme. A etso se les conocia como los conservadores. sus rivales , los liverares , proponian regresar a uana epoca de orden y gobierno firme . a estos se les conocia como los conservadores . sus rivales , los liverares , proponian un gobierno civil fuerte que limitada el poder de la iglesia y evitara los  abusos del ejercito,  k pusiera mayor enfasis

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA

Después de tres siglos de dominio español en la nueva españa habia formado una nueva nacion ,distinta de la madre patria europea y aun mas de los antiguos reinos indigenas.seis millones de personas coexistian al final de la epoca colonial la gran mayoria indigenas y mestisos gobernados por un minoria blanca compuesta por dos grupos;los criollos y los españoles peninsulares.

en un principio los criollos pedían una mayor indigencia en los asuntos de nueva España la independencia de las colonias inglesas de norte américa y la nación napoleónica .en 1808ante la situación de metrópoli española,trato de constituir una junta de gobierno precedida por el mismo que tomara la decisiones del gobierno virreinal.

EL SIGLO DE LAS LUCES

EL SIGLO DE LAS LUCES

En los inicios del siglo xv la sociedad colonial parecia haberse estancado.la economia crecia con lentitud y numero de pobres con rapidez;las hambrunas cresian los abusos de caciques,los tributos impuestos a lo pueblos llenaban las calles de las ciudades de mendigos y vagabundos y los campos bandoleros.

bajo los postulados del despotismo ilustrado, que proponía un gobierno para el beneficio del pueblo pero sin participación, aumentaron la influencia y el poder del rey  aprobada para perseguir y capturar bandidos.la minería y el comercio se desarrollaron rápidamente con ellas aprobaron los ingresos de la corona española y el gobierno virreinal. florecieron las artes y las ciencias y se difundieron las nuevas ideas liberales de pensadores europeos.

LA EVANGELIZACIÓN

LA EVANGELIZACIÓN

La evangelización de América es una epopeya misionera que no se puede olvidar. No es justo que algunos quieran formular una leyenda negra. Si bien hubieron sombras, no se puede olvidar la extraordinaria obra de evangelización llevada a cabo por innumerables santos misioneros que en su gran mayoría lo dejaron todo para servir a los indígenas. 

Luego del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, en acuerdo con los reyes de España y Portugal, pequeños equipos de franciscanos, de jesuitas y dominicos acompañan a las primeras expediciones y comparten las condiciones de vida de los países a que llegan. Buscan, en primer lugar, sacar a las poblaciones autóctonas de las creencias animistas, fetichistas y heliocentristas muy antiguas, vivas, complejas y variadas; llevan a cabo con sentido práctico una catequesis elemental e introducen con éxito el sentido de las bienaventuranzas, en medio de unas concepciones religiosas cargadas de trascendencia divina, que, no obstante, están mezcladas con un pesimismo y un fatalismo existencial acentuados; la sacramentalización llega en cuanto se nota en el alma de los catecúmenos un mínimo de adhesión personal para que los Sacramentos de la iniciación cristiana -el bautismo, la confirmación y la Eucaristía- puedan constituir el punto de arranque indispensable para la vida sobrenatural y el crecimiento de la fe inicial.



La ocupación Militar española

 La ocupación Militar española 


A las travesías de los navegantes siguieron las hazañas de los conquistadores, guerreros movidos tanto por el fervor religiosos como por la ambición de la fama, poder riquezas. Su proposito fue propagar la fe cristiana entre los reinos indígenas, aumentar el número de subditos del rey de España, y obtener para sí mismos fama, recursos, poder y títulos nobiliarios. con mejores armas y técnicas guerreras que los pueblos nativos de América, unos cuantos cientos de soldados lograrón someter a millones de indígenas. A su favor estuvo la audacia de capitanes como Pizarro y Hernán Cortés, y muchas veces la suerta y la habilidad los libró de morir en manos de sus enemigos. En la conquista de México-Tenochtitlán los soldados españoles tuvieron dos aliados inapreciables: el odio que muchos pueblos sentian hacia sus opresores mexicas y las enfermedades infecciosas desconocidas por los indígenas que fueron las armas más mortíferas de los europeos. Contra la viruela y el sarampión no había defensa posible, y estas causaron mas muertes que todas las acciones militares juntas. La conquista de México significó la desaparición de los antiguos señorios prehispanicos, pero de ningún modo la destrucción total de la antigua civilización mesoámericana; los reyes indígenas y los nuevos señores españoles emparentaron entre sí, y dentro de un nuevo orden político gobernaron a sus pueblos al lado de los sacerdotes cristianos, mensajeros de una nueva religión que sería compartida por todos los pobladores de la Nueva España

Las exploraciones geográficas europeas

Las exploraciones geográficas europeas


La caida de Constantinopla en manos de los turco cortó las rutas comerciales entre Asia y Europa. Mo queriendo presindir de sedas, porcelanas, especias y otras mercaderías traídas de las Indias -como llamaban en aquel tiempo a las regiones del sureste asiatico-, los europeos se lanzaron a la busqueda de nuevas rutas. Los reinos de la península Ibérica, con costas en el Oceáno Atlántico, fueron la cuna de los grandes descubrimientos del siglo XV y XVI; los portugueses exploraron las costas de África hasta llegar a la India. Mientra Tanto los españoles se aventuraron hacia el oeste, y en la busqueda de las Indias atravesarón inmensos oceános y descubrieron un continente.